
Historia de la panela
El cultivo de la caña de azúcar se introdujo en nuestras tradiciones con la conquista española en América. Con este cultivo llegaron los trapiches, el proceso de molienda y así sus productos.
De acuerdo con el libro “Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar” de Víctor Manuel Patiño, “La caña vino a Colombia en el año 1538 a través del Puerto de Cartagena y dos años después en 1540 entró por Buenaventura al valle geográfico del Río Cauca, plantándose inicialmente en la margen izquierda del río Cauca, en Arroyo Hondo y Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde operaron sendos trapiches paneleros”.
La colonización de América requería mano de obra, para lo cual se pensó la raza indígena, pero dadas las condiciones de las zonas tropicales y las enfermedades, decidieron traer esclavos de raza negra, quienes realizaban las labores de la tierra.
El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló principalmente en las zonas cálidas, pues era un clima favorable para la cosecha, que tenía un periodo de crecimiento de 1 año y medio antes de convertirse en panela.
​
Tomado de: https://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/panela.htm

Foto: Universidad de Los Andes. Agronegocios e industria de alimentos


Esclavos cultivando la caña de azúcar.
Proceso de la panela

Características
Calidad
La calidad del producto final o panela se mide por su color, la claridad es símbolo de un buen producto y su textura, a mayor dureza mejor durabilidad.
Se ve afectada por varios factores, clasificados de acuerdo a la materia prima, a los instrumentos de trabajo y al factor humano.
Materia prima
Los suelos de cultivo y su composición orgánica pueden hacer variar la textura y el color de la panela, cada paso del proceso tiene su importancia en la producción de una panela de calidad. Los instrumentos de trabajo son fundamentales, por lo que deben estar ajustados y limpios, así como tener en cuenta los tiempos de cada fase.
Beneficios
La panela tiene muchos beneficios entre ellos el aporte de energía natural para los procesos metabólicos, nutrientes esenciales y es libre de sustancias que pueden ser nocivas para la salud.
Recetas tradicionales

Aguapanela con limón

Alfandoque

Melcocha

Melao